XII CONGRESO INTERNACIONAL | Los edificios de la Industria

PORTADA EN COLOR, INTERIOR EN BLANCO Y NEGRO

 

DESCRIPCIÓN
12º CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA ESPAÑOLA
LOS EDIFICIOS DE LA INDUSTRIA: ICONO Y ESPACIO DE PROGRESO PARA LA ARQUITECTURA EN EL ARRANQUE DE LA MODERNIDAD
AUTORES VARIOS

T6 Ediciones
Encuadernación en cartoné, texto en castellano e inglés, formato 24 x 17 cm
2020, Pamplona
ISBN: 978-84-92409-94-5
PRECIO IMPRESO: 24€

VERSIÓN EN PAPEL

formatos@libreriaformatos.com

 

Las formas de las construcciones para la industria (en todos sus frentes, desde los embalses, los almacenes y los silos, a los talleres y molinos), en su búsqueda eminente de la eficacia económica y espacial, fueron referencias formales muy atractivas para los arquitectos en el arranque del movimiento moderno, como destacó Banham; e inspiraron muchas veces los diseños de la edificación urbana ordinaria. Así sucedió en los años veinte en Europa y luego, más tarde, en España. De una parte, el desarrollo industrial exigía nuevos contenedores para los que no había casi nunca referencias en la arquitectura de los siglos pasados; y, además, los nuevos materiales se emplearon en la industria de modo especialmente desnudo, despreocupado y desornamentado, por la misma condición de su destino no habitacional.

De modo que esos edificios industriales, en sí mismos, se convirtieron en un campo de experimentación de formas nuevas y de progreso. Por otra parte, la carencia de referencias en las tradiciones locales para la arquitectura industrial propició que ese fuese un ámbito de marcada globalización, que favoreció la internacionalización general de la arquitectura. De modo que finalmente la arquitectura industrial se convirtió en acicate, catalizador, referencia, campo de experimentación y fuente de inspiración para el progreso de la arquitectura, en lo formal y en lo material.